Asambleísta por América Latina, El Caribe y África | Visita mi Perfil
El miércoles 13 de mayo los legisladores que conformamos la Bancada de la Revolución Ciudadana mediante Rueda de Prensa Digital anunciamos que íbamos a votar en contra de la Ley de Apoyo Humanitario. Los motivos: el rechazo a la incorporación de nuevos impuestos que afecta a la población entera. El coordinador de Bancada, Pabel Muñoz manifestó “El gobierno de Moreno no entiende ni dimensiona el nivel y las características de la actual crisis, somos de los únicos en el mundo en no inyectar sino en retirar la poca liquidez existente en la economía. Somos un caso inédito de sumisión, aprovechando la pandemia para cumplir con los mandatos del Fondo Monetario Internacional”.
En la sesión vespertina de la Comisión de Desarrollo Económico se revisaron los aportes y observaciones al capítulo IV, respecto a las Medidas para Apoyar la Sostenibilidad del Empleo que contempla el proyecto de Ley de Apoyo Humanitario. Así también, analizó algunas Disposiciones Transitorias, Derogatorias y Reformatorias a la normativa.
Presenté la moción para se incluya en la #LeyApoyoHumanitario la prohibición de despidos de servidores públicos con contratos ocasionales y nombramientos provisionales, y una disposición para que se prohíba el recorte presupuestario a la educación pública.
El martes 5 de mayo en la Comisión de Desarrollo Económico dimos inicio a el tratamiento del segundo informe del proyecto de Ley de Apoyo Humanitario enviado por el Ejecutivo. Previo a esto los integrantes de la mesa conocimos 41 observaciones de asambleístas realizadas en el Pleno y 49 observaciones externas de diversos sectores productivos y organizaciones sociales.
En el evento digital estuvieron alrededor de mil personas que escucharon el análisis de los panelistas y generar interrogantes respecto de sus ponencias, en el ciclo de webinars #NiñezPrimero en Ecuador “Derechos de la Niñez, Adolescencia en Ecuador ante el Covid-19”.
El asambleísta Franklin Samaniego, coordinador del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes e integrante de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, indicó que la pandemia en Ecuador desembocó una crisis multinivel, no solo sanitaria sino económica, educativa y de regresión de derechos, especialmente para este grupo de personas de atención prioritaria.
Empezó el primer debate de la Ley de Apoyo de Ayuda Humanitaria en la Asamblea Nacional del Ecuador, en mi intervención hice una critica dura al gobierno por el mal manejo de la crisis sanitaria, y es el gobierno acostumbrado a solo buscar culpables quiere también trasladar la responsabilidad a la Asamblea Nacional, ha enviado un proyecto de Ley que en su contenido tiene errores de forma y de fondo, que se niega a corregir, los cuales aún no han sido corregidos dentro de la comisión y por ello es que me he abstuve de votar a favor del informe de la Comisión de Desarrollo Económico.
El informe para primer debate se aprobó con 8 votos afirmativos y 5 abstenciones por parte de los miembros que conforman la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa. Los asambleístas de la Bancada de la Revolución Ciudadana estuvimos vigilantes en este proceso de análisis del informe para primer debate cuidando que no se vean afectados los sectores mas vulnerables del país.
La Comisión del Desarrollo Económico inició el domingo 26 de abril la elaboración del informe para primer debate respecto al proyecto de Ley de Apoyo Humanitario que envió el Ejecutivo.Los miembros de esta mesa legislativa hicimos real énfasis en temas sustanciales como lo son el inyectar liquidez a la economía, que el peso de la crisis no se traslade a las personas de clase media y de escasos recursos, entre otros.
La sesión virtual 664 del Pleno de la Asamblea Nacional, del 21 de abril 2020 aprobamos con 132 votos afirmativos de los legisladores, la resolución que exige al presidente de la República, Lenín Moreno la repatriación de ecuatorianos varados en varios países del mundo, esto en el marco del cierre de fronteras a razón de la emergencia sanitaria nacional frente al Covid-19.
Continuando con el cronograma de comparecencias para tratar el proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19, en la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa recibimos al Ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Iván Granda y a la Directora General del SRI, Marisol Andrade.
Después de escuchar a las dos autoridades, se les preguntó cuáles serán los planes y programas que llevará adelante el MIES con el dinero recaudado en la cuenta de Asistencia Humanitaria, a cuánto asciende el costo de cada kit alimenticio, cuáles son las estrategias de entrega, si se tiene previsto bajar la planilla de energía eléctrica no solo prorrogarla, qué medidas de reprogramación del Presupuesto General del Estado se realizaron para los programas de protección social.
Junto a los colegas asambleístas planteamos algunas interrogantes a los ministros, entre ellas, cuáles son los mecanismos para postergar la moratoria de la deuda externa, el endeudamiento con China, el porcentaje de la contribución de las empresas, cuál será el sacrificio de la banca, cuándo llegarían los 2 mil millones de dólares ofrecidos, con qué países se han realizado acercamientos para atraer recursos, cuál es el presupuesto destinado al sector salud.