Información establecida en el Artículo 17 del Reglamento para la Implementación del Parlamento Abierto en la Asamblea Nacional
1. Trayectoria del Asambleísta.
2. Integración, perfil y funciones del equipo de trabajo.
3. Plan de trabajo presentado ante el Consejo Nacional Electoral.
6. Informes periódicos: Rendición de Cuentas 2023.
En la Asamblea Nacional, presenté el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones para la eliminación de la brecha digital y promover la conectividad, con incentivos para los prestadores de servicios y un enfoque en las áreas más necesitadas.
Dicen que el diablo tiene varias máscaras y disfraces, hoy Wilman Terán se puso la del engaño y la mentira. En la votación veremos quienes son cómplices, solapando a los delincuentes y quienes buscamos sentenciarlo, luchando para que haya justicia en el Ecuador.
Con Wilson Moposito en Radio Centro abordamos varios temas de coyuntura. Al ser consultado sobre mi punto de vista respecto del trabajo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y del Consejo de la Judicatura, señalé que es mejor que desaparezcan
Es cuestionable la votación que designó a Mario Godoy como presidente del Consejo de la Judicatura, el cambio de postura de los consejeros Johanna Verdezoto y Juan Esteban Guarderas, dejan muchas dudas.
Lo sucedido en la sesión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social fue “vergonzoso”. Por este hecho, consideró que tanto ese organismo, como el Consejo de la Judicatura no deberían existir.
“Creo que hay movimientos políticos a la interna”.
El PSC, cuenta con hombres y mujeres preparados para dirigir los destinos del Ecuador. Tenemos un plan de gobierno pero sobre todo, no somos improvisados . En Radio Quito, Abordamos varios temas de coyuntura legislativa y nacional.
Quiero que sepan que el Ecuador no puede perder la esperanza, que este país necesita trabajar y encontrar la unidad de propósito y salir adelante. Que también necesitamos un baño de verdad y de frontalidad para asumir los durísimos momentos que vive el Ecuador en materia económica, política, social e institucional. Pero cuando los caminos se ponen duros, los duros se ponen en el camino y es momento que todos los ecuatorianos nos pongamos en el camino de los males que aquejan a la nación y juntos salgamos adelnte.
Con un amplio respaldo, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó, con 101 votos afirmativos, la resolución propuesta por el legislador Vicente Taiano, a través de la cual exige al Gobierno Nacional a priorizar la asignación de recursos destinados a la atención oncológica, particularmente a SOLCA, así como a los servicios de diálisis y otros prestadores de servicios de salud.
Además, exhortó al IESS a cumplir sus obligaciones de pago al Centro de prevención, diagnóstico, tratamiento y paliación de cáncer SOLCA, dializadoras y demás prestadores de servicios de salud, para asegurar la disponibilidad de insumos y medicamentos necesarios.
También, dispuso que las comisiones del Derecho al Trabajo y Derecho a la Salud realicen un seguimiento efectivo para asegurar el cumplimiento de la misma. Estas mesas legislativas serán las responsables de recibir las comparecencias pertinentes y elaborar informes que serán presentados al Pleno dentro de un plazo de 30 días.
El PSC, no tiene pactos con el gobierno nacional. Los acuerdos alcanzados en noviembre del año pasado fueron puntuales y específicos. El PSC siempre fue claro al señalar sus líneas rojas, entre estas, no subir impuestos.
Es cuestionable el manejo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), otro de los aspectos que también está incumpliendo ya que el gobierno se comprometió a reducir el gasto tributario, lo que afecta directamente a las clases populares al aumentar impuestos sobre productos básicos.No podemos apoyar medidas que empobrecen aún más al pueblo ecuatoriano y ralentizan la economía.
Nosotros siempre hemos estado a favor de la focalización de los subsidios para aquellos sectores que verdaderamente lo requieren, sin embargo, creo que dentro de los beneficiarios de esta compensación se está dejando fuera a sectores como transporte escolar e institucional.
Sobre el cambio de requisitos para ser asambleístas estamos abierto al debate para encontrar el mecanismo que permita a los ciudadanos elegir a personas que los representen con altura, conocimientos y resultados.