Pleno de la Asamblea recibió a expertas en violencia vicaria en Ecuador

Martes, 11 de marzo del 2025 - 19:42 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Pleno

El Pleno de la Asamblea Nacional recibió a Mónica Luzárraga, Nélida López y Gabriela Goldbaum, para escuchar sus experiencias respecto a la violencia vicaria en el Ecuador, con el objetivo de que dichas exposiciones sirvan de insumo para fortalecer el marco jurídico que protege a las mujeres contra la violencia.

Mónica Luzárraga hizo un llamado urgente para incluir la violencia vicaria en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), señalando que su ausencia en la normativa ecuatoriana deja en la impunidad esta forma extrema de violencia de género.

“La violencia vicaria es el mecanismo más cruel de sometimiento contra la mujer, donde el agresor, con plena conciencia de sus actos, utiliza a los hijos e hijas para infligir daño emocional, psicológico y físico a la madre”, explicó.

Por su lado, Nélida López denunció la falta de reconocimiento legal de la violencia vicaria en Ecuador y urgió a la Asamblea Nacional a tipificarla dentro del COIP. “No se trata solo de amenazas o manipulación, sino de violencia psicológica, física e incluso letal, que deja secuelas irreparables en la vida de las mujeres y las infancias ecuatorianas”, afirmó.

Así mismo recordó varios casos atroces que evidencian la urgencia de esta reforma legal y recalcó que no es una agenda política, sino de una problemática social urgente ya que con la tipificación de esta reforma se permitirá sancionar con mayor eficacia a los agresores, establecer medidas de protección oportunas y garantizar una reparación integral para las víctimas.

Mientras que, Gabriela Goldbaum levantó su voz contra la violencia vicaria, recalcó que es una de las formas más crueles de violencia de género, que busca dañar a las mujeres a través de sus hijos y seres queridos. Manifestó que desde su separación en 2019, ha sido víctima de una persecución judicial implacable orquestada por su exesposo, quien ha instrumentalizado a su hija con el objetivo de causarle daño emocional y someterla a una constante zozobra.

Señaló que hasta la fecha, ha enfrentado 42 demandas y denuncias, incluyendo litigios por régimen de visitas, divorcio y múltiples acusaciones penales infundadas contra ella y su familia. “Esta no es solo mi historia, es la historia de muchas mujeres que enfrentan el abuso del poder y la impunidad de un sistema que permite que sus hijos sean usados como armas para castigarlas. La violencia vicaria es muerte en vida”, declaró.

Entre las graves irregularidades que denuncia, destacó la manipulación judicial, el uso del aparato estatal en su contra, la exposición de su hija a pesar de una orden judicial que restringe la difusión de su imagen, hasta un acoso y hostigamiento constante.

Además alertó sobre la urgencia de reformar el sistema judicial para garantizar el bienestar de los niños y la seguridad de las madres que luchan por ellos. “Solo quiero que me dejen en paz. Que mi hija pueda crecer rodeada de amor y libertad, sin verse atrapada en una batalla judicial sin sentido. Que la justicia actúe con imparcialidad y proteja el interés superior de los niños”, subrayó.

Para concluir, hizo un llamado a la unión y la sororidad: “Hoy todas las mujeres debemos estar juntas, siempre juntas, para no permitir nunca más ninguna agresión. Por nuestros hijos e hijas haremos lo que sea necesario, por ellos la vida entera”.

MEV

Más fotografías:

SESIÓN N.º 1014 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL.  ECUADOR, 11 DE MARZO DE 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador