En el marco del proceso de fiscalización del Programa “Futuro Femenino 2024” y ante la situación de vulnerabilidad de los médicos becarios y autofinanciados posgradistas, la Comisión de Participación Ciudadana recibió a Ximena Córdova, presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para informar sobre el estado actual de los procesos de evaluación de los programas de posgrado en especialidades médicas y de enfermería.
Durante su intervención, Ximena Córdova informó que, respecto a los procesos de evaluación y autoevaluación de los programas de posgrado en especialidades médicas y de enfermería, el Consejo no cuenta aún con un modelo específico para estos programas.
Sin embargo, manifestó que se ha aprobado, mediante resolución del pleno del Consejo, el reglamento de evaluación externa con fines de acreditación para los programas de posgrado de universidades y escuelas politécnicas. Además, dijo que existen modelos genéricos para la evaluación del entorno de aprendizaje en diversas áreas de conocimiento, como administración, derecho y educación.
En cuanto a los programas de posgrado de especialidades médicas y de enfermería habilitados para el registro de títulos, aclaró que este proceso no es competencia del Consejo de Aseguramiento de la Calidad, sino del Consejo de Educación Superior y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, quien es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de educación superior y afirmó que están en proceso de desarrollar los modelos de evaluación para estos programas, que abarcarán medicina, enfermería y odontología, y se espera tenerlos listos para este año.
En relación al Programa de Becas “Futuro Femenino 2024”, destacó que en el modelo de evaluación con fines de acreditación para institutos superiores técnicos y tecnológicos, el otorgamiento de becas se ha incluido como un indicador clave para asegurar la igualdad de oportunidades, y también para apoyar a personas en condición de vulnerabilidad y a grupos históricamente excluidos.
En la misma sesión, estaban convocados Luis Jaramillo, ministro de Economía y Finanzas, quien presentó una carta de excusa debido a su reciente ingreso a la cartera de Estado, solicitando una nueva convocatoria para aportar con la información requerida. De igual forma, Stalin Andino, secretario jurídico de la Presidencia de la República, informó que no se ha encontrado documentación relacionada con la resolución del proceso de fiscalización de programas de becas en los archivos de la Secretaría, por lo que no dispone de información que pueda aportar al proceso de fiscalización mencionado.
Finalmente, durante la Comisión General, Manuel Arcos, coordinador de médicos becarios, expresó que los médicos no están siendo respetados en su labor y destacó la necesidad urgente de crear un proyecto de ley que garantice la seguridad jurídica tanto para becados como para no becados. Por su parte, Clelio Ganchozo, asambleísta por un día, señaló que la situación de los médicos posgradistas es alarmante, ya que su trabajo es fundamental para sustentar a sus familias, e instó a convocar una reunión con las instituciones involucradas para tratar el tema de las acreditaciones y encontrar soluciones viables.
MEV