El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó, con 110 votos afirmativos, el proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, calificado como urgente en materia económica, el cual tiene el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor y garantizar igualdad de oportunidades para las mujeres en el ámbito económico.
Tras la aprobación, la presidenta del Parlamento, Viviana Veloz, resaltó el trabajo de la Comisión de Participación Ciudadana por mejorar el proyecto de ley, que ahora sí va a beneficiar a las mujeres del país, esto en razón de que la propuesta normativa enviada por el Ejecutivo era excluyente.
El proyecto busca fomentar el empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras en toda su diversidad, mediante la creación de mecanismos financieros, fiscales y sociales para facilitar el acceso a recursos, capacitación y mercados; inclusión de mujeres emprendedoras formalizadas y no formalizadas en el sistema financiero nacional; créditos preferenciales, incentivos tributarios y simplificación de trámites; capacitación continua, asesoría legal y económica; y, registro de mujeres emprendedoras para facilitar su acceso a programas de apoyo estatales.
Durante el debate, el presidente de la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana, Patricio Chávez, destacó que el texto final de la ley incorporó 37 aportes de gremios, asociaciones y actores públicos, además de las observaciones de 44 legisladores.
La asambleísta Esperanza Moreta enfatizó que esta ley beneficiará a todas las mujeres emprendedoras sin exclusión y exhortó al Ejecutivo a garantizar su implementación efectiva. Jorge Chamba subrayó que esta normativa representa un reconocimiento al esfuerzo de las mujeres y les otorga una herramienta jurídica para potenciar sus emprendimientos.
Gissela Garzón resaltó que se incluyó la perspectiva de madres víctimas de femicidio y mujeres en zonas de frontera, garantizando su acceso a los beneficios de la ley. Lucía Posso alertó sobre la necesidad de proteger a las mujeres emprendedoras del chulco (préstamos informales con altos intereses), promoviendo alternativas seguras de financiamiento.
Asimismo, la legisladora Mónica Salazar destacó que las beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano podrán registrarse en este programa, facilitando su integración al mercado formal. Carlos Rodríguez agradeció la inclusión de sus propuestas, que permitirán a las mujeres acceder a fondos de garantía y capital semilla en el sector agropecuario, eliminando barreras como la falta de bienes para obtener créditos.
Jaminton Intriago recordó su preocupación por el veto total del Ejecutivo a un anterior proyecto de ley que contenía artículos que beneficiaban al sector agrícola, pesquero y mujeres campesinas, sectores clave en la economía del país, y que ahora constan en este proyecto. Valentina Centeno dijo que "cuando hablamos de empoderamiento femenino, estamos hablando de justicia social, equidad y desarrollo económico", concluyó.
Entre otros legisladores que participaron del debate en el Pleno, resaltaron los beneficios y la importancia de aprobar este proyecto de ley que beneficiará a las mujeres emprendedoras en el país.
SH