En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana recibió a destacados académicos y penalistas: Álvaro Román, Marcella Estrella y Orly Parrales. Los expertos expusieron un profundo análisis jurídico sobre el artículo 147 y su relación con el Código Orgánico Integral Penal (COIP), aportando perspectivas valiosas para el debate legislativo.
Álvaro Román: La armonización jurídica como prioridad
El abogado penalista Álvaro Román destacó la necesidad de lograr una mayor coherencia normativa entre el artículo 147 de la Ley de Movilidad Humana y el artículo 61 del COIP. Según Román, las discrepancias entre estas disposiciones legales podrían generar inconsistencias en su aplicación, especialmente respecto a la exigencia de una sentencia ejecutoriada para proceder con la expulsión de extranjeros.
Como solución, propuso reformar el artículo 61 del COIP, ajustando la temporalidad de las penas a 15 años, lo que permitiría una interpretación más uniforme y una aplicación más efectiva en el marco jurídico ecuatoriano.
Marcella Estrella: La importancia de aplicar las normativas existentes
La intervención de Marcella Estrella giró en torno a la necesidad de aplicar de manera efectiva las disposiciones ya contempladas en el COIP para abordar la expulsión de extranjeros involucrados en delitos graves. En particular, subrayó la relevancia del artículo 61, que regula tanto la expulsión como la prohibición de retorno al país para extranjeros condenados.
Asimismo, mencionó los artículos 51 y 72 del COIP, que establecen las penas para extranjeros y las formas de extinción de la pena, respectivamente. Estrella enfatizó que el fortalecimiento de la seguridad y la justicia depende en gran medida de una implementación rigurosa de estas normativas.
Orly Parrales: La defensa de un marco legal robusto
Por su parte, Orly Parrales argumentó que el artículo 61 del COIP ya ofrece un marco legal completo y claro, que abarca todos los delitos cometidos por extranjeros. Según Parrales, la propuesta de reforma al artículo 147 no aborda de manera integral todas las conductas delictivas, lo que podría dar lugar a vacíos legales y situaciones de impunidad.
En este contexto, Parrales abogó por mantener una legislación penal suficientemente amplia y detallada que garantice la justicia y evite que los responsables de delitos queden al margen de la ley.
Un debate fundamental para la movilidad humana
Las observaciones presentadas por los expertos reflejan la importancia de abordar las reformas legales desde una perspectiva integral y técnica. La Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana continuará analizando estas propuestas con el objetivo de garantizar un marco normativo que promueva la seguridad, la justicia y el respeto a los derechos humanos.